
El uso de inteligencia artificial en un contexto de desarrollo portuario es un aspecto a tomar en cuenta. Panel de expertos resaltó el trabajo en educación con soporte emocional.
El foro Desafíos Educativos del Callao organizado por el Comité de Administración del Fondo Educativo del Callao, CAFED, planteó propuestas que deben tomarse en cuenta. El doctor Eduardo Arroyo Laguna, uno de los ponentes, resaltó que la universidad debe estar a la vanguardia de nuevos retos, especialmente ahora que ya empezó a operar el megapuerto de Chancay.
Por su lado, Javier Morán, doctor en Ciencias de la Educación, expresó su preocupación por la falta de carreras vinculadas a las necesidades del puerto del Callao. Resaltó el efecto transformador de la inteligencia artificial en la industria y los servicios. También explicó cómo esta tecnología está revolucionando la automatización de procesos, la predicción de tendencias, comportamientos futuros, la personalización de contenidos, abriendo nuevas posibilidades para la eficiencia y la innovación en diversos sectores. “Carreras como Comercio Exterior, por ejemplo, son claves en estos tiempos”, añadió.
Asimismo, Augusto Bazalar, doctor en Administración, destacó las ventajas estratégicas del Perú gracias a su privilegiada geografía. El ponente subrayó la importancia de adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, identificando las carreras en declive y aquellas con mayor proyección para el futuro. Además, habló sobre la relevancia de cultivar una actitud mental positiva, compartiendo herramientas clave para el éxito personal y profesional. “¡Qué bueno que tengan programas de educación con soporte emocional!”, indicó.
Eduardo Arroyo, añadió que el Perú debe ser mínimamente una potencia regional no sólo por nuestra ubicación estratégica hacia el Océano Pacífico o la gran cantidad de recursos naturales de nuestros suelos, sino por la personalidad de los peruanos. “Aplaudo el trabajo que realiza el gobierno regional con su actividad Educación con Soporte Emocional. El habitante del Callao podrá tener mil problemas, pero siempre esbozará una sonrisa”, indicó y añadió: “Somos gente trabajadora, no como cierto prejuicio que se ha estandarizado. Por un grupo de gente equivocada, no vamos a enterrar todo lo que han hecho los buenos chalacos”.
Acto seguido, Noemí Zuta Arriola, directora del centro pre universitario de la UNAC, hizo hincapié en los retos que enfrentan las universidades para satisfacer las necesidades de los estudiantes, subrayando que «la juventud del Callao necesita maestros visionarios que les muestren el camino hacia nuevos horizontes». Igualmente, enfatizó que el impacto positivo de la educación es el resultado de un esfuerzo conjunto entre profesores, padres y estudiantes.
Los panelistas coincidieron que la educación técnica es importante para salir del subdesarrollo. Justo Zaragoza Caldas, director y fundador del Grupo Educación al Futuro, nos sorprendió con datos sobre la matriculación en la educación superior, tanto en universidades como en institutos. El experto indicó que hay que darle dinamismo a la ingeniería civil, a los técnicos en construcción y formar especialistas en sistemas de transporte, maquinaria pesada, manejo de containers y logística portuaria, tomando en cuenta las demandas del entorno actual.
El foro, que contó con el respaldo de gobernador regional del Callao, doctor Ciro Castillo Rojo Salas, concluyó con un llamado a la acción: la necesidad de continuar trabajando de manera colaborativa para aprovechar las oportunidades que surgen en el contexto de la era digital, tanto en el ámbito educativo como en el mercado laboral.
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL – CALLAO